Mario Fonseca Velasco


MARIO FONSECA VELASCO 

Artista visual, escritor, crítico de arte, curador independiente, editor y diseñador nacido en 1948 en Lima, Perú, de nacionalidad chilena y residente en Chile desde 1966.

Estudios

·       1954-1965: Educación básica y media, Colegio Alemán Alexander von Humboldt, Lima, Perú.

·       1966-1968: Artes Plásticas, Escuela de Arte, P. Universidad Católica de Chile.

·       1978: Cine, Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura.

·       2009: Licenciado en Artes Visuales, Escuela de Artes Visuales, Universidad Finis Terrae.

Trayectoria comunicacional

·     1969-1972: diseñador, director de arte y director crea­tivo en distin­tas editoriales y agencias de publicidad, inclu­yendo un año en Barcelona.

·     1972-1974: director de arte, Editorial Lord Cochrane.

·     1974-1976: director de arte de la agencia Publiart (hoy BBDO).

·     1976-1980: socio y director de la agencia MFV Publicidad.

·     1978: gana el Gran Premio de Publicidad El Mercurio por su campaña para la viña Errázuriz-Panquehue.

·     1979-1980: director de la revista Bravo.

·     1980-1982: socio y director de Editores Asociados.

·     1982-1995: socio fundador y director creativo de Diseñadores Asociados, empresa que lideró la profesionalización del diseño gráfico, industrial y de espacios en el país.

·     1982-1990: creador y director de la revista Mundo Diners Club.

·     1991-1995: director de la revista Publicidad, luego Mercado & Publicidad.

·     1994-1996: socio fundador de Tironi, Serrano, Fonseca & Asociados, Comunicación Estratégica (hoy Tironi Asociados).

·     1996-2005: asesor editorial y comunicacional de Roberto Edwards y Fundación América, participando en el proyecto “Cuerpos Pintados”, en el programa IntegrArte de integración social a través del arte, y en la primera bienal “Foto América 2004”, entre otras actividades.

·     1996-2021: consultor independiente en comunicación estratégica y aplicada.

·     2003: consultor del Museo Chileno de Arte Precolombino en el desarrollo de su estrategia comunicacional y de auspicios.

·     2003-2007: editor y redactor de contenidos del sitio web y de la comunicación corporativa de la empresa de diseño y arquitectura Procorp.

·     2011: recibe el Premio Chile Diseño a la Trayectoria, el más alto galardón en esta actividad.

·     2020: diseñador del sistema de identificación de los edificios de los campus de la Universidad Católica de Temuco.

Trayectoria institucional

·     1986-1988: integrante Ad personam del Consejo Internacional del World Wildlife Fund.

·     1994-1996: cofundador de la Asociación Chilena de Empresas de Diseño Qvid (hoy Chile Diseño); presidente de la misma por dos períodos consecutivos.

·     1995-1997: cofundador de La Academia Imaginaria con Marco Antonio de la Parra y Eduardo Sabrovsky, dando comienzo al ciclo de conferencias “La Sensibilidad del Siglo XX”.

·     2012-2020: cofundador de la Fundación Fungi e integrante de su directorio.

Trayectoria cultural

·       1975: organizador del concurso de artes plásti­cas “El Sol”, con Editorial Lord Cochrane y el Museo Nacional de Bellas Artes.

·       1979: organizador y gestor de auspicios de la exposición “Hotel Room-Santiago Chile” del pintor Juan Dávila, en la galería CAL.

·       1979: organizador y gestor de auspicios de la exposición “Objetos” del artista vi­sual Alfredo Jaar, en la galería CAL.

·       1983-1995: gestor de auspicios para diversas exposiciones de los artis­tas Roser Bru, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Arturo Duclos, Paz Errázuriz, Pablo Goldenberg, Lotty Rosenfeld y Eugenio Téllez, y de presentaciones de danza del Taller de Danzas Antiguas de Sara Vial, Elizabeth Rodríguez, In Situ (Paulina Mellado) y La Pequeña Compañía (Nury Gutés).

·       1987: curador del envío de fotografía a la exposición “Chile Vive”, Círculo de Bellas Artes, Madrid, España. Autor de un ensayo sobre la fotografía en Chile para el catálogo.

·       1991: fundador y director de Ediciones y Comunicaciones Nanker.

·       1995: organizador y gestor de auspicios para la exposi­ción del fotógrafo peruano Martín Chambi (1891-1973), Museo Nacional de Bellas Artes. Autor de un texto del catálogo.

·       2000: curador de la exposición “La vida está en otra parte” del fotógrafo Jorge Brantmayer en la galería Amigos del Arte. La exposición ganó el premio anual Altazor en fotografía.

·       2002: curador de la exposición “Ojo de agua” de la fotógrafa Mariana Matthews en el Museo de Artes Visuales, y autor de un texto del catálogo. La exposición ganó el premio anual del Círculo de Críticos en la categoría fotografía, y el premio Altazor en fotografía.

·       2002-2003: museología del Museo de Sitio del Fuerte Niebla, Valdivia, por encargo de Dibam.

·       2003: curador con Mariana Matthews de la exposición “Relatos breves”, con los fotógrafos Jorge Brantmayer, Rafael Edwards, Miguel Etchepare, Mario Fonseca, Andrea Jösch, Mariana Matthews, Ricardo Portugueis, Mauricio Valenzuela y Leonora Vicuña, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

·       2003: consultor del Museo Chileno de Arte Precolombino en el desarrollo de su estrategia comunicacional y de auspicios.

·       2004: editor y diseñador del libro Paz Errázuriz, fotografía 1983-2002, publicado para la muestra de la fotógrafa en Fundación Telefónica. Ediciones Origo.

·       2006: se expone la que fuera parte de su colección particular en la muestra “Mario Fonseca, Francisco Zegers, y la Escena de Avanzada”, en el Museo de Artes Visuales.

·       2006: museología del Museo Regional de Antofagasta, por encargo de Dibam.

·       2006: curador de la exposición “Tránsitos y transiciones (Ser Y No ser)” con 16 artistas/fotógrafos nacidos alrededor de 1970 y después, Paola Caroca, Andrea De Simone, Andrés Figueroa, Francisca García, Zaida González, Pepe Guzmán, Andrea Jösch, Cristian Maturana, Norton Maza, Lorenzo Moscia, Sachiyo Nishimura, Ricardo Portugueis, Angie Saiz, Gabriel Schkolnick, César Scotti y Alonso Yáñez, en el Museo de Artes Visuales. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2006: curador con Andrea Jösch de la exposición “Chile (sobre) Vive – 20 años de fotografía en Chile 1986-2006”, en la galería AFA. Autor de un ensayo relacionado con el ensayo escrito dos décadas antes para la muestra “Chile Vive”.

·       2008: curador de la exposición “Valparaíso: Colores Personales” del fotógrafo Benjamín Prieto en la Fundación Itaú. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2008: curador de la exposición “Inmanencias – Sesgos místicos en el arte contemporáneo chileno con obras de los artistas Colectivo Aninat & Swinburn, Arturo Duclos, Mario Fonseca, Christian Israel, Mariana Matthews, Pilar Ovalle, Claudio Romo, Patricia Vogel y Valeria Zalaquett, en la Galería de Arte del Centro de Extensión de la Universidad Católica, Santiago. Autor del texto de presentación para el catálogo.  

·       2008: curador de la exposición “636 - Seis ríos Tres países Seis artistas”, versión en Chile de la muestra presentada en 2007 en Ottawa, Canadá, con Matilde Marín y Silvia Rivas (Argentina), Cécile Boucher y José Mansilla-Miranda (Canadá), y Teresa Gazitúa y Mario Fonseca (Chile), en el Museo de Arte Contemporáneo. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2009: curador de la exposición “Arte objeto” con obras de sesenta artistas, en la Sala de arte CCU. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2009: curador con Montserrat Rojas de la exposición “Visible/Invisible – Hughes, Lorenzini, Vicuña – Fotografía femenina durante la dictadura”, en el Centro Cultural Palacio La Moneda y el Goethe Institut. Coautor del texto del catálogo. La exposición ganó el premio Altazor en fotografía.

·       2010: curador de la exposición “Statu quo” del colectivo Teresa Aninat & Catalina Swinburn, en la Sala de arte CCU. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2010: museología de la exposición “Arte de monedas y billetes” con la colección de la Casa de Moneda de Chile, en el Banco BBVA.

·       2011-2012: museología de las oficinas salitreras Santiago Humberstone y Santa Laura (en proceso), Iquique, por encargo de Dibam y Sernatur.

·       2012: curador de la exposición “Divergencias - 11 aproximaciones al registro fotográfico” en la Sala de arte del Centro Cultural de Chile en Buenos Aires, Argentina. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2013: curador de la exposición “Sturm und Drang” en la Sala de Arte de la Universidad Católica de Temuco. Autor del texto de presentación para el catálogo.

·       2017-2019: jurado nacional del Fondo de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

·       2021: curador de la exposición “Tregua” de la artista Angie Saiz en la Galería Metropolitana. Autor del texto de presentación para el catálogo.

Trayectoria artística

·       1982: expone en la muestra colectiva “ConTextos”, en la galería Sur.

·       1982: expone “Habeas Corpus”, en la galería Sur.

·       1983: participa en el III Encuentro de Video Arte organizado por el Instituto Chileno-Francés de Cultura.

·       1984: participa en la II Manifestación Internacional de Video de Montbéliard, Francia.

·       1985: participa en el V Encuentro de Video Arte organizado por el Instituto Chileno-Francés de Cultura.

·       1996: expone “Fotografías c.1986-1995”, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

·       1997: expone “Fotografías c.1986-1995”, en la Galería de Arte de la Municipalidad de Temuco.

·       1998: expone en la Bienal de Arte 360º, en las calles de Viña del Mar y en torno al Museo Nacional de Bellas Artes.

·       1998: expone “Aliwen/Ahaob tun” (árbol mapuche; reyes mayas), en la galería Contraluz.

·       1999: expone en la muestra colectiva “Libros de Artista”, en la sala de la Fundación Telefónica.

·       1999: expone en la muestra colectiva sobre la dignidad humana organizada por la Fundación Laura Rodríguez, en el Museo de Arte Contemporáneo.

·       2001: expone en la muestra “Tunquén/Neuquén – Arte de Recolección desde la Naturaleza” con Teresa Gazitúa (Chile) y Teresa Pereda (Argentina), en la galería Animal.

·       2001: expone en la muestra internacional “Cuatro Fragmentos Cardinales”, en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, Argentina.

·       2002: participa en el concurso por invitación “Literarte” organizado por la galería Artespacio y Chiletabacos, obteniendo la Mención Honrosa.

·       2003: expone en la muestra colectiva “Relatos breves”, en el Museo Nacional de Bellas Artes.

·       2004: expone en la IV Bienal de Fotografía y Artes Visuales de Lieja, Bélgica.

·       2004: expone en la muestra “íchnos” con el grupo de fotógrafos 5+, que integra con Jorge Brantmayer, Pilar Cruz, Rafael Edwards y Mariana Matthews, en la galería Artespacio.

·       2004: expone en la muestra “Lugares fugaces” con el grupo 5+, en la galería Concreta del Centro Cultural Matucana 100.

·       2004: participa en el libro de artista “Río Tierra Montaña Mar – Un Itinerario” con artistas argentinos, chilenos y uruguayos, presentado en la galería Animal de Santiago, y en 2005 en la sala de la Fundación Telefónica de Buenos Aires, Argentina.

·       2005: expone con el grupo 5+ en el VIII Mes de la Fotografía de Quito, Ecuador.

·       2006: expone en la muestra “Atmósfera” con artistas argentinos y chilenos, en el Instituto Italo Latinoamericano de Roma, Italia.

·       2006: participa en el concurso “El beso de despedida”, organizado por Delta Airlines y la galería La Sala. 

·       2006: expone en la muestra colectiva “Chile (sobre) vive”, en la galería AFA.

·       2007: expone “La última imagen”, en la galería AFA.

·       2007: expone en la muestra colectiva “Six artistes, six rivières, trois pays”, con los artistas Teresa Gazitúa, Matilde Marín, Silvia Rivas, Cécile Boucher y José Mansilla-Miranda, en la galería L’Imagier de Ottawa, Canadá.

·       2008: expone en una segunda versión de la muestra anterior titulada “636 –  Seis ríos Tres países Seis artistas”, en el Museo de Arte Contemporáneo.

·       2008: expone en la muestra colectiva “Inmanencias – Sesgos místicos en el arte contemporáneo chileno en la Galería de Arte del Centro de Extensión de la Universidad Católica.

·       2011: vuelve a exponer luego de 29 años “Habeas Corpus” (1982), en la Sala Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho.

·       2011-2012: expone en la muestra colectiva “Chile años 70 y 80 - Memoria y experimentalidad”, en el Museo de Arte Contemporáneo.

·       2012: expone en la muestra colectiva “Divergencias - 11 aproximaciones al registro fotográfico” en la Sala de arte del Centro Cultural de Chile en Buenos Aires, Argentina.

·       2013: expone en la muestra colectiva “Sturm und Drang”, en la Sala de Arte de la Universidad Católica de Temuco.

·       2017: expone “Reflejo involuntario” (obra 1996-2016), en el Museo de Artes Visuales.

·       2017: expone en la muestra colectiva “Colección MAC: Post 90 I”, en el Museo de Arte Contemporáneo.

·       2017: participa en la feria Photo London, stand de CF-LART, Londres, Reino Unido. 

·       2017: expone en la muestra colectiva “Pulsions Urbaines” de la colección Leticia y Stanislas Poniatowski, en Les Recontres d’Arles, Arles, Francia.

·       2018: participa en la feria AIPAD de Nueva York, stand de Augusta Edwards Fine Art (Londres), en Nueva York, Estados Unidos. 

·       2018: expone “Nimia photographica” en la Sala de Arte de la Universidad Católica de Temuco.

·       2018: expone con Mauricio Valenzuela en la muestra “Fragmented Dialogues”, en la galería Austin/Desmond Fine Art de Londres, Reino Unido. 

·       2018: participa en la feria Paris Photo, stand de Augusta Edwards Fine Art (Londres), París, Francia. 

·       2019: participa en la feria Photo London, stand de Augusta Edwards Fine Art, Londres, Reino Unido. 

Trayectoria académica

·       2007-2011: profesor de Composición y Color del primer año en la Escuela de Arte y Fotografía de la Universidad de Artes y Ciencias de la Comunicación, UNIACC.

·       2008-2013: profesor de Tutoría en Fotografía, Facultad de Arte Universidad Finis Terrae.

·       2009-2011: profesor de Tesis, Facultad de Arte Universidad Finis Terrae.

·       2010: director del Postítulo de Fotografía en Artes Visuales, Facultad de Arte Universidad Finis Terrae.

·       2011-2014: profesor de Fotografía en Artes Visuales y Fotografía en Publicidad, Instituto Arcos.

·       2012: profesor de Taller de Diseño Gráfico y Fotografía en Cine, Escuela de Diseño Universidad Católica de Temuco.

·       2012-2013: director del Diplomado en Fotografía, Facultad de Arte Universidad Finis Terrae.

·       2012-2020: profesor de Narración Gráfica de no ficción, Facultad de Comunicaciones P. Universidad Católica de Chile.

·       2013: profesor de Fotografía, Escuela de Arte Universidad Católica de Temuco.

·       2013: profesor de Semiótica de la Imagen y Fotografía en Cine, Escuela de Diseño Universidad Católica de Temuco.

·       2013-2015: profesor guía en los talleres nacionales de fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región del Bio Bio (2013), Región de Aysén (2014) y Región de Magallanes (2015).

·       2013-2016: profesor y coordinador del Diplomado en Fotografía Aplicada, Escuela de Diseño Universidad Mayor.

·       2013-2017: profesor de Desafíos de la Comunicación, Facultad de Comunicaciones P. Universidad Católica de Chile.

Publicaciones (salvo catálogos)

·       1973: autor de los textos del libro sobre el pintor realista Thomas Daskam, publicado por Editorial Lord Cochrane, y diseñador del mismo. En 1982 Editorial Terracota publica una edición ampliada del mismo, y en 2005 una nueva edición completa es publicada por RE Producciones y Jorge Carroza.

·       1980: editor del libro Chile, Tierra del Vino, de Rodrigo Alvarado. Editores Asociados.

·       1999: autor de la historia de la familia Cousiño para el libro Cousiño - 240 años de una familia visionaria y emprendedora en Chile.

·       2002-2009: columnista semanal de Arte en la revista El Sábado del diario El Mercurio.

·       2004: editor y diseñador del libro Paz Errázuriz, fotografía 1983-2002. Fundación Telefónica.

·       2005: autor del prólogo del libro Los pioneros Valck de Margarita Alvarado, Mariana Matthews y Carla Moller. Editorial Pehuén.

·       2005: editor del libro Arte en su Espacio sobre los primeros diez años de la galería Artespacio. Galería Artespacio.

·       2006: autor del prólogo del libro Zoológicos humanos de Christian Báez y Peter Mason. Editorial Pehuén.

·       2007: editor del libro Arte CCU 1993-2007 sobre la colección de arte de esta empresa. CCU en el Arte.

·       2009: autor del prólogo del libro Imagen latente - Obra de León Durandin, de Juan Domingo Marinello, Hernán Rodríguez y Enrique Zamudio. Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico.

·       2010: autor de un ensayo para el libro Fotografía o la cotidiana finta a la experiencia de varios autores, editado por José Pablo Concha. Instituto de Estética de la P. Universidad Católica.

·       2011: autor de la biografía sobre el empresario minero Mauricio Hochschild para el libro Mauricio Hochschild - 100 años en Chile, y diseñador del mismo.  

·       2012: autor de un ensayo para el libro Visible/Invisible Fotografía femenina durante la Dictadura, junto con Montserrat Rojas y Laura González. Ocho Libros Editores.

·       2013: autor de los textos del libro Puesta en Valor del Patrimonio. Subsecretaría de Desarrollo Regional, Ministerio del Interior, Gobierno de Chile.

·       2012: autor del libro Antonio Krell sobre la obra de este artista. Galería Artespacio.

·       2013: editor del libro Vinos de Chile, de Harriet Nahrwold. Editorial Contrapunto.

·       2015: autor de un ensayo para el libro de fotografía Santos silentes de Mariana Matthews, junto con Gustavo Boldrini y Rosabetty Muñoz. Ocho Libros Editores.

·       2015: autor de la historia de la Fundación Arturo López Pérez para el libro Fundación Arturo López Pérez 1954-2014 - Seis décadas luchando contra el cáncer.

·       2016: autor de la selección de obras, la edición y los textos del libro Colección Bci: 175 años de Arte  - 115 años de Arquitectura en Chile.

·       2021: editor y diseñador del libro Sinfonía para una Historia - 60 años de la Universidad Católica de Temuco 1959-2019 de Carlos Lloró.

Publicaciones - Editoriales propias

·       1980: publica el libro Del espacio de acá  de Ronald Kay, sobre el artista visual Eugenio Dittborn, con Editores Asociados.

·       1982: publica el libro de poesía Anteparaíso de Raúl Zurita, con Editores Asociados.

·       1986: publica el libro de poesía El Paraíso está vacío de Raúl Zurita, edición limitada de 75 ejemplares.

·       1993: publica el libro de poesía 7a.m. de Catalina Mena, con Ediciones Nanker.

·       1994: publica el libro de relatos testimoniales Umbrales  de Carmen Serrano, con Ediciones Nanker.

·       1996: publica la novela Desierto Rojo de Soledad Cortés, con Ediciones Nanker.

·       2007: publica el libro de cuentos El hombre que giraba de Benjamín Vogel, con Ediciones Nanker.

·       2015: publica el libro de pensamientos ilustrados Crónicas del Tercer Ojo de Jordi Teixidó, con Ediciones Nanker.

Colecciones

Las fotografías de Mario Fonseca forman parte de las colecciones permanentes del George Eastman Museum en Nueva York, el Minneapolis Institute of Art, en Minnesota, las colecciones privadas de Leticia y Stanislas Poniatowski en París, y de Chantal Fabres en Londres, así como de las colecciones permanentes del Centro Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Artes Visuales y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, en Santiago, y del Museo de Arte Moderno de Chiloé, en Castro.

12.21.